Nearshoring, brecha de Oportunidades en México

El Nearshoring ofrece una serie de oportunidades de desarrollo tanto para México como para los mexicanos, ya que la relocalización de operaciones y la reconfiguración de las cadenas de suministro globales benefician directamente a la economía y la sociedad. Aquí te explico algunas de las oportunidades clave que este fenómeno puede generar:

 Creación de empleos de calidad

El nearshoring en México está impulsando la creación de empleos en sectores clave como la manufactura avanzada, la automotriz, la electrónica, la logística, la tecnología y los servicios financieros. Las empresas extranjeras que trasladan sus operaciones a México buscan mano de obra calificada, lo que también impulsa la demanda de formación técnica y profesional.

Empresas como Tesla, General Motors y BMW han ampliado sus fábricas en México, creando miles de empleos directos e indirectos en sectores como la manufactura, la ingeniería y el diseño.

Desarrollo de infraestructura

El nearshoring motiva a las autoridades y empresas a invertir en infraestructura, como parques industriales, carreteras, puertos, aeropuertos y centros logísticos. Esto no solo mejora la competitividad de México, sino que también abre oportunidades de negocio para proveedores locales de infraestructura y servicios.

En lugares como el Bajío (Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí) y el norte de México, se están construyendo nuevos parques industriales y centros logísticos para aprovechar la cercanía con Estados Unidos.

Impulso a la cadena de valor nacional

El nearshoring impulsa la integración de México en las cadenas de suministro globales. Las empresas extranjeras que reubican su producción en México a menudo buscan proveedores locales para materiales, componentes y servicios. Esto crea un ecosistema de proveedores nacionales que contribuye al crecimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMEs).

En la industria automotriz, muchas empresas internacionales que fabrican en México dependen de proveedores locales para piezas como autopartes, plásticos, textiles y componentes electrónicos. Esto genera un ciclo económico positivo para las PYMEs mexicanas.

Capacitación y desarrollo de talento

La demanda de trabajadores con habilidades en manufactura avanzada, tecnología y logística está aumentando. El nearshoring ofrece a México la oportunidad de fortalecer sus programas educativos y de formación técnica para satisfacer las necesidades de las empresas extranjeras que buscan mano de obra calificada.

Universidades y centros de formación técnica están comenzando a colaborar con las empresas que se establecen en México para adaptar sus programas a las demandas de la industria. Esto mejora la empleabilidad de los mexicanos y permite a las empresas contar con trabajadores capacitados.

Diversificación de la economía

El nearshoring puede ayudar a México a diversificar aún más su economía, que ha estado históricamente centrada en la manufactura y la exportación de recursos naturales. Al atraer inversiones en sectores como la tecnología, la energía limpia y los servicios financieros, México puede disminuir su dependencia de sectores tradicionales.

La industria de servicios compartidos y de tecnología está creciendo en ciudades como Guadalajara y México City, lo que permite que el país se diversifique más allá de su papel tradicional como base de manufactura.

Mejora de la competitividad regional

Con el nearshoring, México se posiciona como un centro de producción para América del Norte y, en particular, para Estados Unidos, su principal socio comercial. Esto mejora la competitividad regional, ya que las empresas pueden aprovechar las ventajas de costos más bajos sin perder la proximidad al mercado estadounidense.

El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) facilita el comercio entre los tres países, permitiendo que las empresas en México puedan acceder a aranceles bajos o nulos, lo que refuerza la competitividad de las empresas mexicanas.

Atracción de inversión extranjera directa (IED)

El aumento de la actividad de nearshoring atrae más Inversión Extranjera Directa (IED) a México, lo que fortalece la economía nacional. La inversión extranjera también trae consigo el acceso a nuevas tecnologías, prácticas empresariales innovadoras y la creación de redes de negocio internacionales.

Empresas extranjeras como Foxconn, Samsung y BASF están invirtiendo en México, lo que ayuda a generar empleo y fortalecer sectores como la electrónica, la automotriz y la química.

Reforzamiento de la competitividad en el comercio global

La creciente producción en México, particularmente para empresas que abastecen mercados en Norteamérica y Latinoamérica, refuerza la capacidad de México para competir en el comercio global, aprovechando acuerdos comerciales regionales y globales.

México se ha convertido en un centro clave de producción de dispositivos electrónicos y automotrices debido a su proximidad a Estados Unidos y las ventajas del T-MEC.

El nearshoring presenta una oportunidad estratégica para el desarrollo de México y sus ciudadanos. La creación de empleos de calidad, la inversión en infraestructura, la mejora en la educación y la capacitación, y el fortalecimiento de la economía regional son algunos de los principales beneficios que pueden transformar el panorama económico y social del país. México tiene la oportunidad de convertirse en un centro global clave de manufactura avanzada y servicios compartidos, lo que puede llevar a un crecimiento económico sostenido y a una mayor prosperidad para los mexicanos.

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *